Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Los cambios en el secundario generan un gran rechazo, según dos encuestas

La agrupación Docentes por la Educación y el Sadop Rosario lanzaron sendas encuestas para conocer la opinión de la gente sobre los cambios definidos a fines de este año en la educación secundaria a través de la Circular Nº 4 del Ministerio de Educación provincial. De los resultados de la agrupación docente, conocidos esta semana, se desprende que el 80 por ciento de las personas que respondieron —entre ellos docentes y padres—, está en contra de las reformas introducidas y expresa su malestar en varios aspectos. En tanto, el relevamiento del Sadop arrojó que el 88% no estaba de acuerdo con la medida de “no repitencia” y un 78% se manifestó en contra de la extensión de las clases hasta el 23 de diciembre.

La Circular 4, que luego fue refrendada por la Resolución 2303/22, incluye temas como la extensión del ciclo escolar, la calificación de los estudiantes, el régimen de promoción y los trayectos educativos en la escuela secundaria. Todas estas modificaciones generaron repercusiones en distintos ámbitos educativos, gremiales y políticos, principalmente en la ciudad de Rosario.

A la encuesta de Docentes por la Educación la completaron 1.692 personas de todo el ámbito provincial, entre ellas: docentes (45,3%), padres o madres (38,3%), directivos (3%) y otros (13,5%). La primera pregunta era si conocían los cambios que plantea la Circular 4, y la mayoría contestó que estaba al tanto (más de un 90% de los casos).



La siguiente pregunta fue acerca del acompañamiento o rechazo a las medidas y aquí se manifiesta el malestar: 1.376 personas (81,3%) eligieron la opción “No estoy de acuerdo. Esta implementación direccionada y autoritaria es destruir el sistema educativo secundario”.

Además, 900 encuestados (53,2%) indicaron estar en desacuerdo con la eliminación de las mesas de exámenes, ya que una de las medidas consiste en sacar el tribunal examinador para evaluar a un alumno. Solo el 1,4% dijo estar de acuerdo con que se eliminen. La pregunta base era acerca de si está de acuerdo con las medidas que el gobierno provincial está implementando en la educación secundaria y los encuestados podían responder entre tres opciones.

Luego, en la cuarta pregunta, la agrupación docente —con sede en Rosario y cuya cara visible es Virginia Valenzisi, del colegio Edmondo De Amicis— consultó por las motivaciones del gobierno para aplicar estas medidas y ofreció tres opciones de respuesta, y la posibilidad de dejar una consideración personal. La que obtuvo mayores votos fue “Para favorecer estadísticas provinciales”, con 1.246 respuestas (73,6%). Las otras opciones brindadas eran a favor del gobierno: “Para mejorar la calidad educativa de la educación secundaria” y “Para ayudar a transitar la secundaria a estudiantes con dificultades”, pero estas concitaron poco o nulo aval con apenas el 1,3 % y el 6,7%, respectivamente.

Asimismo, los docentes y padres encuestados se despacharon con sus propias lecturas en la opción “otros” en cuanto a los motivos del gobierno, y así consideraron que las medidas vienen a “crear ignorantes y bajar el nivel educativo” o a “destruir la educación pública”, entre otras respuestas que hablaron de “demagogia”, “mostrar poder ante los medios”, “recorte en educación” o “castigo por los paros docentes”.



¿Y la extensión del ciclo?


La extensión del ciclo lectivo hasta el 23 de diciembre con actividades quedó plasmada en el acta paritaria entre el gobierno y los docentes para recuperar parte del mes de clases perdido por los paros de agosto. De la encuesta realizada por el Sadop Santa Fe surgió que una contundente mayoría (el 78%) manifestó su desacuerdo con esa prolongación.

Ese trabajo, encargado por el Sadop Rosario a la consultora Inmediata, también da cuenta de un rechazo generalizado sobre las últimas medidas implementadas por el Ministerio de Educación de la provincia, sobre las cuales el 77% de los encuestados dijo estar en conocimiento.

Sobre las cuestiones educativas vinculadas a la promoción y exámenes, el 44% de los encuestados dijo desconocer la medida que indica que los alumnos de primero y segundo año pasarán de curso sin la necesidad de tener todas las materias aprobadas. Mientras que el 66% rechazó el reemplazo de la tradicional mesa examinadora por trabajos integradores.

El dato más llamativo es que sólo 1 de cada 10 encuestados dijo estar de acuerdo con la disposición de “no repitencia” y cuando se les informó sobre los alcances de la medida, el 88% no lo comparte y, dentro de ese porcentual, el 61% se manifiesta totalmente en desacuerdo.

Los resultados del informe del Sadop Rosario corresponden a un operativo de campo realizado del miércoles 23 al lunes 28 de noviembre de 2022, sobre 300 casos efectivos. El universo bajo estudio fueron los estudiantes secundarios y familiares directos de los alumnos de Rosario. La metodología implementada es una muestra coincidental, con encuestas anónimas provenientes de las entrevistas realizadas a la salida de los colegios secundarios.


“Abrir los ojos”


“Esta encuesta habla a las claras de que es falso el argumento de que los padres pedían estas medidas, tal como argumentó el gobernador”, afirmó Martín Lucero, titular del Sadop Rosario entre los argumentos que acompañan el informe. Y agregó: “El gobierno debe abrir los ojos y ver que la educación está yendo a un camino sin salida. Estamos frente a una de las peores gestiones educativas y tenemos muy poco tiempo por delante. Es hora que el gobernador tome cartas en el asunto y retrotraiga estas medidas”.

Por su parte, entre las consideraciones de Docentes por la Educación se señaló que “es bien conocido que tanto los integrantes de la Asociación Civil Docentes por la Educación, directivos autoconvocados a causa de esta coyuntura, sindicatos docentes de la gestión pública y privada como las familias agrupadas en Padres por la Educación nos hemos manifestado en contra de la imposición de cambios pedagógicos y de evaluación que son inconsultos, repentinos y carentes de planificación”.

“Ante este gran movimiento social —agregan—, las autoridades ministeriales responden constantemente que todo esto estuvo dialogado con los actores que en la práctica se oponen. No sólo no existió instancia de diálogo, consulta y construcción consensuada de estos cambios, sino que, además, en las convocatorias a reuniones entre el ministerio y los directivos no se ofrece la palabra y se seleccionan las preguntas a responder”.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar