Las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) transcurrieron este 7, 8 y 9 de abril sin mayores sorpresas con respecto a los resultados: el radicalismo y sus socios alineados con el rector Franco Bartolacci ratificaron su liderazgo en la urnas y lograron retener cinco de los seis centros de estudiantes que pusieron en juego a través del Frente Reformista en Acción. Idéntica situación para las agrupaciones de izquierda y los denominados independientes. Al peronismo le alcanzó para sostener a los consejeros estudiantiles y los libertarios quedaron rezagados.
El “radicalazo”
En redes sociales, uno de los primeros anuncios sobre los resultados favorables al radicalismo llegó de parte del secretario de Gobierno de Santa Fe, Juan Cruz Cándido: “Radicalazo en Derecho de la UNR” escribió el funcionario para celebrar el triunfo de la agrupación 1983, alineada políticamente con el intendente de Rosario Pablo Javkin. En segundo lugar quedó la Franja Morada, y entre las dos agrupaciones se llevan la mayoría del consejo directivo con 4 para los primeros, y dos para los segundos.
Por su lado el socialismo nucleado en DNI alcanzó un solo consejero, al igual que los sectores peronistas del Frente Patria. A los sectores libertarios, Alternativa y Universitarios por la Libertad, no les alcanzó para obtener representación estudiantil.
En Ciencia Política se impuso la Franja Morada por cuarto año consecutivo y se llevó cuatro consejeros. Allí la interna entre el Frente Patria (La Cámpora, Movimiento Evita y Proyecto Rosario) y la Febo Asoma (QTP) no alteró numéricamente la cantidad de consejeros que ya tenía el peronismo, y cosecharon un consejero por cada sector. Las dos bancas restantes se repartieron entre el Frente de Estudiantes Unidos “Rodolfo Walsh” (FEU) y el Frente de Estudiantes Progresistas (FEP).
También en Psicología el radicalismo fue ratificado en el centro de estudiantes a través de Pulsión, encolumnados con el rector Bartolacci. Además obtuvieron tres consejeros estudiantiles al igual que el ALDE. Los dos lugares restantes fueron para La Massotta, histórico espacio peronista al que pertenece la decana Soledad Cottone.
Independientes pero no tanto
En el universo de las agrupaciones independientes, una de las novedades de esta elección fue la victoria de GPS en la Facultad de Ciencias Económicas. Tras la derrota en 2024, el espacio que alguna vez estuvo referenciado con el socialista Rubén Giustiniani logró arrebatarle la conducción del centro de estudiantes a la Franja Morada y se alzaron con cinco consejeros estudiantiles.
En Odontología, el Grupo Independiente Odontología (GIO) reafirmó su hegemonía histórica y se quedó con el centro y los ocho consejeros directivos. En Ciencias Agrarias, la Agrupación de Estudiantes Independientes renovó la conducción, aunque perdió un consejero a manos del Grupo de Estudiantes Autoconvocados.
Pese a que se enuncian como independientes, las agrupaciones ganadoras forman parte del Frente Reformista en Acción, una coalición que agrupa a los distintos sectores referenciados con el rector Bartolacci y en general acompañan las votaciones del oficialismo en el consejo superior.
En Ciencias Veterinarias, Unidad Veterinaria arrasó en el centro de estudiantes por octavo año consecutivo aunque perdió un consejero con respecto a los comicios del año pasado. En los círculos políticos son identificados con el peronismo aunque aseguran que el espacio está integrado por estudiantes de diversas procedencias ideológicas. En un mano a mano con ADN (Franja Morada), los radicales recuperaron terreno y se quedaron con tres consejeros estudiantiles frente a cinco de los independientes.
Las izquierdas también ganaron
En cuanto a las agrupaciones de izquierda, el Pampillón retuvo el centro de estudiantes en la Facultad de Humanidades y Artes, y se quedó con dos consejeros tras el divorcio con el Movimiento Universitario Evita (MUE). Estos a su vez obtuvieron el segundo lugar a través de una alianza con Oktubre, y junto con la agrupación radical SOMOS se repartieron cuatro sillas en el consejo directivo. La nómina se completó con una banca para la Mate Cocido y una para el Frente de Estudiantes de Izquierda.
En Arquitectura, el ALDE permanecerá un año más en el centro con cuatro consejeros; tres fueron para la agrupación peronista Dominó, a la que pertenece el decano Pedro Ferrazini, y uno para la Franja Morada, que recuperó un consejero después de varios años sin representación.
En Medicina, la agrupación de izquierda también salió victoriosa y se repartirán los consejeros con PULSIÓN (radicales): cinco para los primeros y tres para los segundos.
Los bastiones socialistas
En Ciencias Bioquímicas, el socialismo mantuvo la conducción del centro a través de la 9 de julio y consiguió una mayoría en el consejo estudiantil con seis bancas. Las dos restantes fueron para la Franja Morada.
El mismo panorama se registró en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura con el triunfo de la 15 de julio (socialistas), que además se quedó con cuatro consejeros. Allí el Frente de Estudiantes Unidos (FEU) perdió un lugar con respecto al 2024, y la agrupación Alternativa, de extracción libertaria, se llevó tres consejeros.

