Acompañaron tardes, mediodías y noches. Entraron en los hogares y se convirtieron en rostros familiares, cercanos, cómplices. Flavia Padín y Gustavo Rezzoaglio llevan tres décadas en los medios de comunicación y son una marca registrada de la televisión rosarina. Este año decidieron dar el salto a la política. No fue una decisión sencilla. Cavilaron el tema durante meses. Debieron sopesar, entre otros elementos, una decisión incómoda de Paramount Global, la multinacional propietaria de Telefe: lanzarse para competir por una banca en el Concejo Municipal los corría de la pantalla. De acuerdo a criterios que maneja la compañía, involucrarse en una función político partidaria no es compatible con el ejercicio del periodismo, una disposición que los conductores aceptaron desde un primer momento y que, además, comparten como criterio de trabajo.
Padín y Rezzoaglio confirmaron públicamente, en mayo, que ya era tiempo de dejar de narrar la realidad para involucrarse en ella e intentar modificarla. La política, como en los casos de Marcelo Lewandowski, Ciro Seisas, Susana Rueda o Lisandro Cavatorta, por citar apenas algunos ejemplos recientes, los convocó por el alto nivel de conocimiento y popularidad que tienen entre los rosarinos, además de sopesar sus sólidas carreras profesionales.
“Sin dudas que te buscan porque sos conocido. Instalarte no cuesta demasiado”, aceptó Rezzoaglio en el comienzo de la campaña. “Tenemos clarísimo que la gente nos reconoce no sólo por la cara, sino por el laburo responsable”, evaluaba Padín tras lanzarse.
La dupla de comunicadores aceptó la propuesta para acompañar a Miguel Tessandori, periodista, edil y el precandidato a intendente que terminó pulseando fuertemente con Pablo Javkin en la interna de Unidos para Cambiar Santa Fe. Padín abandonó la conducción del noticiero de la noche. Rezzoaglio los envíos “Plan A” y “Arriba Rosario”. En junio se despidieron del aire.
“Decidí correrme del aire por convicción, entendiendo que las funciones son incompatibles. Lo hice antes de empezar la campaña. Para cuidar el producto y entendiendo la trascendencia que tiene ser la cara del noticiero”, explicó a Suma Política Padín, también ex directora de Radio Nacional Rosario.
Rezzoaglio aporta una mirada sobre las consecuencias que afrontó al competir electoralmente. “Cuando comuniqué que sería candidato asumí las reglas de juego y el riesgo que corría. Y desde el canal me comunicaron que la decisión implicaba que deje la pantalla”, contó a este medio el profesional que inició su carrera en el periodismo en 1992 y que desde 2017 era tentado para participar en política.
Aunque Tessandori —ex columnista deportivo del histórico ciclo “De 12 a 14”— cosechó 79.726 votos, la performance de su lista de candidatos para el Concejo Municipal, que encabezaba Rezzoaglio y que tenía en el segundo lugar a Padín, fue respaldada por apenas 7.791 vecinos. El 4,1 % dentro de una interna que tenía quince propuestas diferentes y que presentaba entre los mayores tanques a María Eugenia Schmuck, a Susana Rueda —otra periodista volcada a la política, pero ya con un período en su haber dentro del Palacio Vasallo— y a un dirigente nuevo, pero con un apellido de peso dentro del mundo de la política: Federico Lifschitz, hijo del ex gobernador santafesino, quien de la mano de Maximiliano Pullaro terminó concretando una gran elección.
El resultado, los algo menos de 8 mil votos obtenidos, dejaron a Padín y a Rezzoaglio lejos de ocupar una banca y, al menos por un tiempo, sin poder ser parte de la grilla televisiva. En el caso del ex conductor de “Plan A” quedó ubicado como tercer suplente en la lista de candidatos al Concejo por Unidos para Cambiar Santa Fe. Obtener un escaño desde esa posición es, cuanto menos, una utopía.
¿Vuelven a los medios?
Padín estuvo 24 años en el noticiero: casi la mitad de su vida. Empleada de Paramount, solicitó licencia hasta fin de año. “En estos meses veré si regreso o no”, cuenta. Mientras tanto, continúa dictando clases en la Universidad Católica Argentina. La gente insiste en preguntarle cuándo volverá a la “tele”. Ella les explica que está elaborando un proyecto propio para medios de comunicación del que pronto, asegura a Suma Política, comentará novedades. Se intuye un regreso en un plazo no tan lejano.
No se arrepiente del paso que dio ni del pedido de licencia que la apartó por un tiempo de la exposición pública que generan los medios.
“Pedí licencia para generar menos inconvenientes a un lugar al que le debo tanto después de veinticuatro años de trabajo y que, al mismo tiempo, considera que la función pública y política no es compatible con la de estar en el aire. También, para permitir a Cristian Lavallén (NdR: gerente de noticias de Telefe Rosario) reorganizar la estructura del noticiero”, señala.
A pesar del resultado electoral obtenido en las PASO, la actividad política sigue formando parte de su agenda. “Sigo alineada con Miguel, trabajando en el proyecto político”, aclara. La relación de Rezzoaglio con el canal era distinta. No era empleado de la empresa. Conducía “Arriba Rosario” contratado por una productora y, al mismo tiempo, adquiría el espacio para poner en el aire “Plan A”, un clásico de la pantalla local que se emite desde 2002 y que durante años integró la grilla de Canal 3.
“Fue una decisión personal y los resultados no acompañaron. Asumí el riesgo, sin red, y no imaginaba este escenario. Pero no levanto el teléfono para volver de ninguna manera porque hay colegas ocupando mi lugar. A ‘Plan A’ se incorporó Gerardo Scarcello y en ‘Buen Día Rosario’ está Marcelo Gianserra. Tengo relación con ambos, los conozco de la radio. No se me ocurriría pedir el lugar. Ya está”, aclaró.
“No sé lo que voy a hacer ahora. Si volver o no a lo periodístico, que por supuesto que tira. Pero por este año no hay chance de que quiera volver. Por otra parte, tomé la decisión de participar en política y la idea es profundizar el camino. No hay nada decidido con el espacio político del que participo”, explicó sobre un futuro profesional con incertidumbres que, proyecta, irá despejando “en uno o dos meses”.
Mientras tanto, continúa con la conducción de un programa que se emite por la repetidora local de Radio Rivadavía y trabaja con su productora, que tiene acuerdos comerciales con la propia señal local de Telefe.
No es el caso de Padín y Rezzoaglio, pero el canal de las tres pelotas tiene aún a un periodista, empleado de la empresa, embarcado en la carrera electoral. Al senador y candidato por la gobernación, Marcelo Lewandowski, a quien se le otorgó una licencia sin goce de sueldo tras su lanzamiento político en 2019. Si volverá a su vieja pasión algún día, comentando goles, analizando polémicas arbitrales y los vaivenes de las actividades deportivas, es una respuesta que dará el tiempo. Ahora está jugando otra clase de partido.