Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Rodrigo Alonso, nuevo secretario de Amsafé: el paro docente “no es solo por el salario”

La docencia provincial definió profundizar el conflicto gremial con más paros de 24 y 72 horas. Con estas nuevas jornadas de medidas de fuerza, sumadas a las cuatro ya realizadas, se llegarían a 11 días sin clases en un mes, en una pulseada de los sindicatos del sector que piden adelantar la reapertura de la paritaria prevista para setiembre, según el acuerdo alcanzado a principios de año con el gobierno.

A pesar del recrudecimiento de la protesta, tanto por parte de Amsafé (docencia pública) como de Sadop (privados), desde la Casa Gris salieron a última hora del mismo jueves a convocar a los gremios docentes a la negociación para el 2 de setiembre. Y el viernes último —en que se cumple la primera jornada de paro votada en la última asamblea—, el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, pidió a los sindicatos que “revisen las medidas de fuerza, toda vez que el objetivo que se plantean (la convocatoria a paritaria) ya está cumplido”.

No obstante el secretario de Amsafé provincial, Rodrigo Alonso, dijo inmeditamente que el paro está ratificado. El dirigente asumió la conducción del gremio a mediados de este año, en reemplazo de Sonia Alesso y tras una elección sindical interna. Cabe destacar que es el primer dirigente de la Seccional de la capital provincial en asumir ese cargo, ocupado antes mayormente por sindicalistas rosarinos.

En cuanto al conflicto salarial, en marzo pasado Amsafé y Sadop cerraron un aumento del 46 por ciento en tramos, del cual en agosto van a estar percibiendo un 38 por ciento, y a partir de setiembre se pagaría el 8 por cientorestante. No obstante, con la inflación disparada, los gremios sostienen que el salario no alcanza. “El gobierno puede mejorar los sueldos porque tiene recursos; hay que informarle que la mayoría de los docentes estamos por debajo de la línea de pobreza”, adujo Alonso, en diálogo con Suma Política para explicar las razones del conflicto.


Alonso (Amsafe) y Lucero (Sadop Rosario) | Fotografía: Amsafe Provincial

Qué pide el gremio


“Este reclamo no es solo por salarios”, viene sosteniendo Alonso, tanto antes de que recrudeciera la protesta como al salir de la última asamblea. “Hay un gobierno que no tiene la voluntad política de solucionar (este conflicto) y que no está escuchando a los trabajadores y las trabajadoras”, señaló. Y dijo que la última reunión paritaria técnica fue en el mes de mayo, por lo que aún no se pudieron discutir otros temas, más allá del salario.

—¿Cuáles son esos otros temas que se suman al conflico?

—El eje es que prácticamente el gobierno no se sienta con los trabajadores a discutir en el ámbito paritario, en una posición intransigente que genera malestar en los docentes. Uno puede pensar en la paritaria salarial pero también para debatir todo lo que tiene que ver con condiciones de trabajo. Realmente hace más de tres meses que no tenemos reuniones paritarias técnicas. Esto tiene un hilo conductual que se originó en el año 2020, cuando el 19 de marzo el gobierno decidió suspender el ámbito paritario, lo cerró por seis meses unilateralmente, y ese fue un indicio de lo que pasa ahora.

—¿Qué reclama Amsafé además del salario?

—Además del tema salarial, estamos muy preocupados por la situación del área Educación de Adultos. Hay una resolución ministerial, la número 92, por la cual se desafectaron cargos del proceso de titularización de maestros de primaria nocturna, de educadores de adultos y de capacitadores laborales. A su vez, el gobierno está exigiendo medidas administrativas para definir la cobertura de suplencias en esos cargos; básicamente no está colocando suplentes y esto origina no solamente una pérdida de derecho laboral a la suplencia, sino también del derecho a la educación de muchos jóvenes y adultos que no lograron finalizar sus estudios. También hay amenazas de cierre de Centros de Alfabetización y de grados de Escuelas Primarias de Adultos. Estamos preocupados por la Educación de Adultos porque estamos viendo que ahí hay una política de ajuste muy clara por parte del gobierno de la provincia.

—¿Cómo ve el gremio las políticas educativas que se pretenden implementar, como la jornada ampliada en el nivel primario y la promoción en el secundario?

—Queremos discutir esas políticas educativas también, porque estamos viendo con mucha preocupación cómo el gobierno avanza con definiciones. Nosotros creemos que hay que dar un debate integral del modelo educativo; no hay que discutir un parche o un texto, sino todo. Por ejemplo, qué está pasando en la escuela primaria donde está claro que la presencialidad es muy importante pero hay que discutir cómo está organizada porque hoy se rige por un decreto de 1961, de más de 60 años. También hay que discutir qué está pasando en la escuela secundaria, porque es una equivocación pensar que los problemas de ese nivel se van a solucionar únicamente con la promoción de los alumnos. Hay que pensar en cómo está organizada la escuela secundaria, que se rige por un decreto de la dictadura militar. Es decir, hay que debatir el modelo educativo y cómo se dota de recursos a las escuelas: más cargos y horas cátedra, mejor infraestructura, materiales didácticos, formación docente.

—¿Qué ejes tendría ese debate sobre el modelo escolar?

—Es necesario dar un debate integral de lo que pasa en la escuela pública, de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, pasó una pandemia y no se discutió cuál fue el papel de los trabajadores y las trabajadoras en la escuela. En conversaciones con los compañeros surgen datos interesantes: aún con lo complejo que fue todo el panorama, se vio que cuando se trabajó con grupos más reducidos de alumnos es cuando más se pudo avanzar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ese dato ¿no es para ser tenido en cuenta ahora que se habla tanto de los resultados en las pruebas estandarizadas? Si hay problemas de aprendizaje ¿no es necesario escuchar la voz de los trabajadores y poder analizar que quizá con grados menos numerosos se puedan llevar adelante procesos más efectivos? Todas estas discusiones no se están dando, y el gobierno avanza unilateralmente en estos temas que para nosotros son centrales y que se tienen que debatir en el ámbito paritario.



Perfil


Rodrigo Alonso (50 años) se constituyó en el primer dirigente del Departamento La Capital en asumir el mando de Amsafé provincial desde que se conformó en 1985. Con anterioridad estuvieron el rosarino César Oxley, primer secretario general de Amsafe provincial; César Monetti, también de Amsafe Rosario; José María Giovanovich, de Vera; Ediberto Sánchez, de Rosario. Y más acá en el tiempo, los también rosarinos José María Tessa y Sonia  Alesso, quién se corrió de la contienda luego de más de 16 años y medio en el cargo.

Alonso es oriundo de Santo Tomé, maestro de grado en la Escuela Nº 579 y educador de adultos. Viene de una familia de militancia sindical y su padre tuvo una participación activa en la Federación del Magisterio, que luego fue la Amsafé. Desde que se recibió en 1992 se afilió al gremio, en el que participó en diferentes cargos dentro de la comisión directiva de la Seccional La Capital, el último de ellos como secretario general. Siempre estuvo enrolado en la línea interna Trabajadores de la Educación.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar