Sukerman reformista; los privilegios del Concejo y el principio del fin de las Paso
¿Otra vez la reforma de la Constitución?
Miguel Lifschitz consumió más de un año de gestión en el proyecto de reforma de la Constitución. Hubo debates, disertaciones de invitados especiales y un mensaje que se hundió en la Legislatura. En las postrimerías de su mandato estuvo a punto de lograr el objetivo, los números no estuvieron tan lejos e incluyeron negociaciones con todos los partidos y hasta una gestión en el más alto nivel del gobierno nacional. Los infidentes relatan que en la conversación se metió la deuda que la Nación tiene con Santa Fe por coparticipación y que se iba a cobrar con obras.
Pero el final es conocido: fracasó la movida, que tenía como obstáculo principal la inclusión de la reelección del gobernador. Ahora sorprendió que Roberto Sukerman volviera sobre el tema. Se trata del ministro de Trabajo al que todos ya dan por trasladado a la cartera de Gobierno, aunque él repite que todavía no sabe nada. Al realizar un balance del primer año de gestión, mencionó como al pasar la necesidad de una reforma constitucional en Santa Fe. Los argumentos parecen muy parecidos a los que agitó el socialismo en su intento anterior. Si todos piensan lo mismo, podría pensarse que ahora se dará, ¿o acaso la política no sea tan lineal? No obstante, las relaciones del Poder Ejecutivo con las dos cámaras legislativas no le auguran un trámite fácil al intento.
Quejas de los vecinos en el Concejo
La decisión del Concejo de aprobar el proyecto que permite triplicar la altura de las construcciones en la cuadra de Pellegrini al 3000 movilizó a los vecinos de la zona. “Privilegian a una constructora por sobre los intereses de los vecinos”, dijo Paola Peiretti, una de las voces cantantes del grupo, durante el zoom que compartieron con concejales. Con su nombre ingresó el 26 de noviembre el expediente 257470-P-2020, con la carátula “Disconformidad con la derogación de la ordenanza 9912”.
“En 2018 nos escucharon y compartieron la opinión de los vecinos. ¿Qué cambió desde 2018, cuando la ordenanza 9912 se votó por unanimidad?”, se preguntó la vecina durante el zoom que encabezó Fernanda Gigliani, presidenta de la comisión de Planeamiento del Concejo, y los ediles Carlos Cardozo, Fabrizio Fiatti y Agapito Blanco, entre otros. “Mi familia vive en ese lugar desde 1923, soy la cuarta generación. No me quiero ir, es mi lugar. Por eso reclamamos por un derecho que nos están quitando para privilegiar a una constructora”, dijo en otro momento de su intervención. El Concejo le dio luz verde en noviembre a un proyecto del Ejecutivo municipal que permite elevar las construcciones en esa cuadra de cuatro pisos (en 14 metros de altura) a doce pisos (36 metros), nada menos que el triple.
La cuadra de Pellegrini al 3000, entre Suipacha y Francia, está apoyada sobre el cementerio El Salvador. Estaba resguardada por la ordenanza 9912, teniendo en cuenta que es una zona que no puede quedar encerrada entre edificios precisamente por la cercanía con el cementerio. Pero no todos se verán perjudicados con esta modificación al código urbano. Hay dos terrenos que están cercados y podrían verse rápidamente beneficiados. Uno de ellos fue adquirido recientemente -cuando las propuestas de cambio ya estaban en proceso- pero con un valor limitado por la ordenanza anterior, con la altura máxima de cuatro pisos en lugar de los doce actuales.
En 2018 el Concejo había autorizado un aumento en la altura en esa cuadra, pero después de escuchar a los vecinos la medida se anuló y todo quedó como estaba. Ahora, dos años después, se modificó nuevamente el código urbano. Y los vecinos, otra vez, reclaman ser escuchados.
Campaña corta y sin internas
La del 2021 promete ser la campaña electoral más corta de la historia. No sólo porque a los políticos les va a costar salir a convencer a la gente de las bondades de sus propuestas, después de un año de pandemia que no permitió concretar muchos de los proyectos previstos. Sino por la ya casi segura suspensión de las primarias que tienen como finalidad elegir a los candidatos en la interna de los partidos.
El que hizo la punta fue un legislador de Tucumán, pero se irán sumando de a una la mayor parte de las provincias. En Santa Fe todavía nadie saltó a defender el sistema de internas abiertas, pero ya se anticipa que es muy probable que los que ahora cuestionen esta suspensión sean los mismos que antes las cuestionaron como sistema. Para convencer a todos, el proyecto incluye un argumento que excede los problemas de la pandemia: en 2019 las PASO costaron más de 3.000 millones de pesos. Ahora, la Nación tendría que destinar unos 18.000 mil millones; a ello hay que sumar los costos de las elecciones locales, que corren por cuenta de las provincias. La decisión, si prospera en el Congreso nacional, obligará a los dirigentes a sentarse para acordar las candidaturas. Rebeldes, abstenerse.
Un “mal trago” para abogados radicales
La última carta de la ex presidenta Cristina Fernández, con críticas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no pasó desapercibida en Rosario y Santa Fe. Provocó la inmediata reacción de un grupo de 25 abogados radicales en Juntos por el Cambio, que repudiaron esas expresiones, a las que calificaron de “falsas y antidemocráticas”.
En una carta que titularon “Un mal trago para el aniversario de la democracia”, sostienen los dirigentes de la UCR que esa carta “está cargada de valoraciones despectivas sobre los integrantes de la Corte y describe falsos conceptos sobre el funcionamiento de los tres poderes”. También consideran que los dichos de la ex presidenta “violan la división de poderes, afectan el sistema republicano y tienen como único objetivo lograr la impunidad de Cristina y de los funcionarios de su gobierno acusados de corrupción”.
Entre los firmantes se encuentran el ex secretario de la Producción de la Municipalidad de Rosario y ex presidente del Colegio de Abogados de Rosario, Ignacio Del Vecchio; el dirigente Claudio Choco Díaz, ex subsecretario de Gobierno municipal en la gestión de Mónica Fein; el ex concejal Martín Rosúa, y Lucas Galdeano (hermano del diputado provincial Julián Galdeano).