Connect with us

Hi, what are you looking for?

Política

Una sin grieta: consenso en todo el arco político para sacar este año una ley que regule el juego online

La ludopatía avanza en Argentina de la mano de dos fenómenos: las aplicaciones de apuestas que cualquiera puede tener en el celular y la extensión de la adicción a niños, niñas y adolescentes. La preocupación por este escenario del que ya venían advirtiendo familias y docentes de distintos ámbitos educativos se viene reflejando en los distintos niveles del Estado. Por un lado, los poderes ejecutivos de distintas provincias y la Justicia vienen denunciando a las aplicaciones ilegales y a los influencers que las promocionan. Por el otro, en las distintas cámaras legislativas. El grueso de proyectos que buscan atacar la adicción y darle el mayor marco regulatorio al juego online se presentó este año, tanto en la Cámara de Diputados de la Nación como de la provincia de Santa Fe. El tema, incluso, llegó al Concejo Municipal de Rosario. Todo indica que ya existe consenso en el amplio abanico político nacional para que este año el país tenga una legislación que regule el mercado de las apuestas online.  

Los diputados y diputadas nacionales llevan presentados trece proyectos que buscan regular y evitar ese tipo de juego en la Argentina. Solo dos de esas iniciativas se presentaron en 2023, el resto fue en el transcurso de este año. “La reacción de la Cámara es posterior a un debate que se impulsa desde la sociedad. El tema estalló a una velocidad enorme a partir de la pandemia, de los fenómenos sociales que produjo y la cantidad de tiempo aislados y en contacto con los dispositivos. Creo que es muy saludable que la Cámara de Diputados tenga registro de esto y nos hayamos puesto a trabajar de manera muy potente en busca de una ley”, dijo Rogelio Iparraguirre, diputado nacional de la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria (UxP), vicepresidente de la Comisión de Adicciones y Control de Narcotráfico de la Cámara de Diputados y uno de los principales coordinadores e impulsores del debate. A Iparraguirre la preocupación le llegó como a casi cualquier argentino: a través de una advertencia de la escuela secundaria a la que asistía una familiar suya. 

Para Iparraguirre el tema es “de una profundidad casi infinita” a la hora de abordarlo pero consideró que “hay que hacerlo y esa es la responsabilidad del Congreso”. También hizo hincapié en un detalle no menor: el consenso y el compromiso que existe entre los distintos bloques, pese a las indiscutibles diferencias políticas, para que finalmente haya una ley de este tipo. Las reuniones informativas con expertos en el tema comenzaron en junio. Como ya contó Suma Política (y se puede leer acá), por el Congreso desfilaron docentes, deportistas, estudiantes, psicólogos, programadores, quienes explicaron cómo las adicciones a las apuestas online impactan de lleno en la cotidianidad de niños, adolescentes y adultos.

Los principales puntos en los que se viene acordando actúan en dos dimensiones: en las plataformas legales y en las ilegales. Por sobre las que ya tienen licencia y tributan, se está trabajando en el control del acceso de menores y en una mayor regularización de la validación de la edad y la titularidad de la persona que está jugando. Se apunta a que el acceso sea sólo a través de controles biométricos. 

Al momento, muchos adolescentes entran porque tienen acceso a los datos de la tarjeta de crédito de sus padres o a billeteras virtuales, que en muchos casos habilitan el acceso a partir de los 13 años. Muchos otros, sin embargo, lo hacen con el consentimiento o en conjunto con sus padres. “El debate que yo vengo dando en la comisión es que no tenemos que cometer el error de hablar de un proyecto de ley para evitar o regular el juego en menores. Es un proyecto para evitar y regular el juego en Argentina. Porque si estamos diciendo que crece más de un cien por ciento año tras año, tiene que ver con una transformación de hábitos y conductas post pandemia que está teniendo la sociedad. Estos pibes son reflejo de la sociedad de la cual también son parte, no bajaron de un plato volador”, consideró el diputado de UxP.

Otro de los puntos en estudio es la reducción del tiempo que un jugador puede estar online a la octava parte de lo que se sugiere ahora, que son unas dos horas. Las agencias califican a este tiempo como de “responsabilidad social” y una vez transcurrido se cierra la sesión. Pero la cuenta regresiva se vuelve a activar con solo volver a entrar a la aplicación.

También se analiza la posibilidad de bloquear las cuentas bancarias asociadas a jubilaciones, asignaciones o plan Progresar para que no puedan ingresar a estas casas de apuestas. La ley además dispondría de un programa nacional de prevención y atención. “Estamos teniendo problemas de salud mental muy serios hoy, particularmente en los más jóvenes”, remarcó el diputado. 


Jugando en las Islas Caimán


El mayor problema está en el infinito universo de las aplicaciones ilegales, con servidores radicados en lugares como Islas Caimán o Malta, donde la Justicia argentina no tiene jurisdicción para darlas de baja. El único habilitado para prohibir su llegada al país es el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom). Según explicó Iparraguirre, se busca modificar el artículo 301 bis del Código Penal que es el que define el juego legal y, por ejemplo, aún no tiene incorporado al juego vía plataformas online. Se espera que en la modificación se le dé precisión jurídica a lo que es el juego ilegal y se eleve la pena mínima por el delito a cuatro años, lo que lo convierte en no excarcelable.

“La otra medida que estamos incorporando en la ley es el procedimiento judicial por el cual el Enacom pueda dar de baja dominios de páginas en territorio nacional, para que el cierre no dependa del gobierno o funcionarios de turno. Esto es hoy por hoy todo lo que se puede hacer con los ilegales, ¿es suficiente? Bueno, es dudoso. Pero es importantísimo hacerlo”, destacó Iparraguirre.

El debate tendrá su punto más fuerte cuando se discuta, en torno a las apuestas en general, la regulación y prohibición en algunos aspectos de la publicidad y sus contenidos, sobre todo en los ámbitos deportivos. Según datos que maneja Iparraguirre, la agencia de juego online Betplay, una de las más importantes que opera en Argentina, tuvo en 2022 una inversión de 7.400.000 pesos en publicidad. El año pasado el número saltó a 958 millones y para este año se maneja una proyección de 3.500 millones de pesos. “Es abrumador”, sintetizó. 



Santa Fe bloquea y legisla


Por su lado, el gobierno de la provincia detalló a mediados de esta semana una serie de medidas que se vienen tomando en paralelo para combatir la adicción a las apuestas online. Se bloqueó el acceso a 385 páginas y aplicaciones ilegales y se intimó a influencers que promueven las apuestas. En conferencia de prensa, el secretario de Tecnologías para la Gestión, Ignacio Tabares, informó que son cuatro las medidas que “desde lo tecnológico se suman a un abordaje integral para mitigar lo que es el juego compulsivo, por un lado, y por otro cómo se acentúa esto en menores de 18 años, adolescentes, niñas y niños, donde se convierte una problemática un tanto mayor”.

En paralelo el Sistema de Expedientes de la Cámara de Diputados de Santa Fe arroja trece proyectos —entre los presentados, aprobados y en discusión en 2024—  bajo las palabras claves “ludopatía” y “apuesta”.  La mayoría son solicitudes de informes y la organización de jornadas de capacitación y sensibilización en el tema. 

Las diputadas Lucila De Ponti (Santa Fe Sin Miedo) y María Fernanda Castellani (PRO) presentaron dos proyectos que aún están en comisión y van en la misma línea: bloquear las IP de sitios de apuestas en líneas en los servidores de establecimientos educativos públicos y privados y en los servidores de los espacios provinciales donde transitan niños, niñas y adolescentes. 

También esperan en comisión otros dos proyectos que regulan la publicidad de los juegos de azar y apuestas en líneas. Los dos son similares y uno corresponde a De Ponti y el otro a Ximena García (UCR).  

“La cantidad de proyectos que se presentaron este año son reflejo de una problemática que se visibiliza y se pone sobre la mesa por parte de un montón de actores sociales distintos”, consideró De Ponti. Según la diputada, “la problemática se instaló casi desde un momento inicial” y eso da la chance de desarrollar políticas que permitan reducir el impacto en la adolescencia e infancias. “Creo además que es una problemática que surge de la cultura de este tiempo, que está totalmente atravesada por las redes sociales y por los celulares, que se han convertido en un elemento central del día a día de cada uno de nosotros”.

Para la referente del Movimiento Evita, se puede elaborar normativa desde dos perspectivas. La primera tiene que ver con la posibilidad de reducir la presencia de publicidad de estas plataformas sea en los medios o en las redes sociales. “Esto presenta cierta dificultad, porque la gran mayoría de estas aplicaciones son ilegales. Las plataformas son una expresión más de esta debilidad que tienen los Estados para regular lo que sucede en Internet. Creo, sin embargo, que hay que trabajar en una mirada que ponga límites muy tajantes a lo que es una publicidad muy descontrolada”. 

La segunda perspectiva es la de construir una política de prevención. “Es importante trabajar con los niños, niñas y adolescentes para que puedan desarrollar capacidades para poner límites ellos mismos respecto de qué lugar ocupa el juego en sus vidas, que puedan entender que no es una salida laboral, que puedan entender los riesgos que esto conlleva”, remarcó.  

En Santa Fe, los casinos City Center de Rosario, Casino de Santa Fe y Melincué Casino & Resort tienen la concesión del juego online, reglamentada a través de la Lotería de Santa Fe. Las apuestas deportivas están prohibidas y también el acceso de menores a las aplicaciones. 


El Concejo no es indiferente


El Concejo Municipal arroja en la búsqueda de expedientes cinco proyectos presentados este año que buscan tratar el tema. No es mucho el margen de trabajo que tiene el municipio en este sentido, pero algo es algo. Los proyectos van en una misma sintonía: impulsar campañas de prevención en distintos ámbitos y  realizar jornadas públicas de debate. El último proyecto presentado pertenece a los oficialistas Lucas Raspall y Fabricio Fiatti e insta al Ministerio de Salud de la provincia y a la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento de las Adicciones (Aprecod) a incluir en sus programas a la ludopatía virtual o no en niños y adolescentes. 

“Desde el Concejo no tenemos competencia para intervenir en la regulación del mercado de las apuestas, para lo que sí es necesario una ley nacional. Pero podemos tener un trabajo más de cercanía, de asistencia mano a mano para la concientización con las instituciones en donde los chicos más transitan y más tiempo pasan, que son las escuelas y los clubes. En eso estamos ahora, en el armado de esas propuestas y también en vincular con la asistencia más directa y específica que puede brindar la Aprecod. Porque lo cierto es que la ludopatía, incluso en niños y adolescentes, es una problemática real y concreta en la ciudad”, dijo Fiatti. 


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar