Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economía

Agroactiva: el Triángulo de los Fierros y por qué Santa Fe genera 1 de cada 4 dólares que entran al país

La feria Agroactiva, que volvió al ruedo después de dos años de pandemia, sirvió para mostrar el potencial santafesino. Apenas unas pocas certezas, pero muy concretas. El repunte estadístico de la economía nacional tiene una explicación principalísima en la actividad provincial. Con las exportaciones del Gran Rosario, pero sobre todo con la dinámica del Triángulo de los Fierros: Armstrong-Las Parejas-Las Rosas, donde el “humus tecnometalúrgico” hace realidad las proyecciones de modelos de desarrollo. Uno de los pocos lugares donde las cosas efectivamente suceden.

Las 150 pymes que estuvieron en la carpa provincial son un resumen de los eslabonamientos positivos generados entre las distintas ramas de actividad de la agroindustria y la producción de insumos y tecnologías. En los cuatro días de muestra, la feria que tiene tres décadas y por la que pasan alrededor de 200 mil personas cada edición, lució el vigor de la economía provincial. Casi como un mensaje en medio del desconcierto generalizado. 

¿Qué pasó en el mientras tanto? La pandemia. ¿Y cómo se salió de la pandemia? A fuerza de ventas externas y renovación de maquinarias desde la agroindustria. El sitio geográfico donde la inversión no es una proclama ni un ruego. La pata metalmecánica y tecnológica de la agroindustria provincial solventó en buena medida lo que algunos llaman “crecimiento” y lo que otros subestiman como “rebote”. 

La región futurista

Santa Fe es líder indiscutido del sector de maquinaria agrícola con 533 empresas localizadas en su territorio: el 44 por ciento del total. Con más de 10 mil unidades producidas el año pasado, la producción alcanzó el volumen más alto desde 1996. Entre Armstrong y Las Parejas suman 147 firmas. El sector santafesino creció un 25 por ciento en 2021, superando el crecimiento del resto de los sectores industriales. El empleo aumentó un 15 por ciento desde la pandemia, el nivel más alto desde mediados del 2013. 

En muchos pueblos y ciudades de Santa Fe, el problema no es conseguir trabajo, sino trabajadores. A las fábricas les cuesta cubrir los 5.500 nuevos puestos anuales que genera la actividad. El Triángulo de los Fierros es la contracara de la imputación de Sebastián Grimaldi, el empresario financiero que embaucó a Cofco y desató el crack que terminó con la caída de Vicentin. Esa pesadilla que vivió el campo santafesino desde 2019, se disipa en la fiebre de los fierros. Del chasco de la ilusión agrofinanciera al crecimiento rotundo de la economía real. 

La pata metalmecánica y tecnológica de la agroindustria provincial solventó en buena medida lo que algunos llaman “crecimiento” y lo que otros subestiman como “rebote”

El espíritu vanguardista del sector se sostiene en un diagnóstico de permanente actualización. Con los datos obtenidos se logra un cuadro en tiempo real sobre las necesidades y demandas, y se definen las líneas de acción para mejorar las tecnologías existentes e innovar. De acuerdo al relevamiento del proyecto Agricultura de Precisión del INTA, el 92 por ciento de los consultados utiliza aplicaciones y plataformas digitales en alguna etapa de la producción. 

En 17 de los 19 departamentos santafesinos hay alguna fábrica de agropartes o maquinaria. La vida económica que se desarrolla en los anillos periféricos de la actividad es grandísima. Más que un lockout o un tractorazo, Agroactiva muestra el músculo político del campo. Como si se dijera: acá está la reactivación económica. Es la feria de la Región Centro. En la consigna de trabajo, arraigo y valor agregado, hay algo más que una declaración de principios. Hay un programa. La fuerza está dada por la cuestión territorial. Es el reverso federal de la ExpoAgro. 

El acelerador y el freno

El aumento de los precios internacionales de los granos aportó al aumento de la demanda de maquinaria agrícola. Y la restricción cambiaria ofició de lubricante para que los productores decidan capitalizarse. Cualquiera que tenga un excedente lo invierte en cosas: máquinas nuevas, instalaciones, equipos, vehículos, stock. Con el monto inédito de créditos a tasa subsidiada desde el Banco Nación y el Banco de Santa Fe, la coordinación entre factores externos y políticas públicas derivó en una recuperación acelerada. La pregunta ahora es cómo mantener el ritmo. 

En 2021, Santa Fe sumó cuatro nuevos destinos de exportación: Myanmar, Ruanda, Brunei y Haití. En total, son 144 los países que compran mercadería santafesina. Los que se destacan son los integrantes de la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). El año pasado, las exportaciones nacionales subieron un 42 por ciento. Las santafesinas lo hicieron un 57 por ciento, elevando su participación histórica en el total del 20 al 23 por ciento. Es decir, Santa Fe generó 1 de cada 4 dólares que ingresaron al país. 

El freno de las restricciones nacionales impone una velocidad máxima. Los problemas logísticos suponen un sobrecosto para la cosecha gruesa de más de 1.800 millones de dólares. Las provincias están en alerta roja por el combustible. Le advirtieron al jefe de gabinete Juan Manzur por la ausencia total del suministro y la aparición del “gasoil blue”, que llegó a los 280 pesos. Y si no existiera el marco de precios internacionales inéditos, probablemente ya se hubieran agotado las reservas.

En 2001 las exportaciones nacionales subieron 42 por ciento. Las santafesinas lo hicieron un 57 por ciento, elevando su participación histórica en el total del 20 al 23 por ciento. Es decir, Santa Fe generó 1 de cada 4 dólares que ingresaron al país. 

La ventaja comparativa de la agroindustria santafesina se fundamenta en la propensión a adoptar tecnologías más eficientes, generar dinámicas de integración en el agregado de valor, la detección anticipada de problemas, la disminución de riesgos, el ahorro de insumos y el mejoramiento de los entornos ambientales. La obtención y procesamiento de datos para transformarlos en información que permita ganar en precisión de diagnósticos, perfeccionar el diseño y la planificación, y optimizar las intervenciones, marca un rumbo para la nueva etapa del agro provincial, que ya se encuentra en marcha. 

Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar