Connect with us

Hi, what are you looking for?

Villarruel con María Jesus Alonso Jiménez, embajadora del Reino de España, el pasado 7 de febrero. La última aparición en público de la vicepresidenta

Política

Villarruel perdió la mayoría en el Senado y resiste la sesión por el DNU, que quedó al borde del rechazo

La hiperactividad de la Cámara baja durante enero dejó un cero como resultado. La mega Ley Ómnibus fue a vía muerta, ninguno de los temas propuestos por el Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias prosperó, y el período del verano extendido luego hasta el 15 de febrero se agotó. No fue nuevamente ampliado hasta fin de este mes. 

Ahora sólo queda esperar cómo resultará la apertura de sesiones ordinarias de 2024, el próximo 1º de marzo. Todos los indicios apuntan a que el presidente Javier Milei repetiría la conducta que ya tuvo el día de su asunción en diciembre, y no hablará ante el plenario de ambas cámaras.

¿Lo hará otra vez de espaldas al Palacio y dirigiéndose al público en la Plaza del Congreso? Nunca se dio una situación similar en tiempos democráticos. 

El gobierno de La Libertad Avanza (LLA) sorprende día tras día jugando al borde del reglamento, o directamente fuera del más elemental orden jurídico y de las tradiciones políticas que hasta acá han respetado todas las fuerzas que llegaron al poder legitimadas por elecciones transparentes.

Por lo demás, sobrevuela una pregunta difícil de contestar, ¿podría Milei volver a convocar adherentes —aun en cantidad modesta— como sí lo hizo el 10 de diciembre pasado?, que al grito de “no hay plata” celebraron el ajuste y que 70 días después se expresa con inusitada crueldad sobre millones de argentinos.

Entretanto el Senado, también alcanzado por el decreto presidencial que habilitó el período de sesiones extraordinarias que culminó el pasado día 15, directamente no tuvo actividad. Y su presidenta, Victoria Villarruel, mantiene un asombroso silencio desde diciembre y no contesta (ni acepta ni rechaza) el pedido de una sesión especial para tratar el DNU 70/23 que le viene reiterando la oposición de la Alianza Unión por la Patria. Este último jueves, y con la firma de los 33 senadores de esa fuerza política, se presentó el tercer pedido —el primero fue el 24 de enero— para reunir al plenario para el próximo 23 de febrero.

“Considerando que usted incumplió con su obligación de citar a la sesión especial solicitada, vulnerando el artículo 20 del Reglamento de esta Cámara, le exigimos en virtud del artículo 19 del Reglamento cite a sesión especial para el 23 de febrero a las 14 hs. para tratar el DNU 70 del 20 de diciembre de 2023 (ley 26.122)”, reiteraron por nota los senadores de UxP, con el acompañamiento inusual de la totalidad de las firmas de los miembros del bloque.

El rechazo sin precedentes al pedido de sesión desde la presidencia del Senado atiende a un factor determinante: cambió la relación de fuerzas favorable que consiguió el oficialismo en diciembre, cuando constituyó anticipadamente una sesión preparatoria y eligió las autoridades de la Cámara. En aquel momento fueron 39 los senadores que acompañaron la decisión del oficialismo, dejando a la primera minoría de UxP perdidosa. El “todos juntos contra el peronismo” funcionó en diciembre, pero ha quedado en duda, o directamente ha dejado de funcionar, en febrero.

Suma Política pudo confirmar que Carmen Lucila Crexell, del bloque de Juntos por el Cambio Neuquén; Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro, y Edgardo Kueider del Frente de Todos de Entre Ríos, se suman a la estrategia opositora de ir al recinto a rechazar el DNU 70/23. Los 33 opositores ya son 36, y por estas horas están al borde del número 37 del quórum y, en los hechos, de voltear el DNU.

Distintas fuentes dejan trascender que, de constituirse el quórum y arrancar la sesión, los votos para el rechazo del DNU aumentarán hasta al menos 40. “Varios radicales dudan si pegarse con nosotros para el quórum, pero si arranca la sesión votan en contra”, confían en el segundo piso del Senado, desde las oficinas que preside José Mayans, jefe del bloque de UxP. Las expresiones públicas de rechazo al mega decreto presidencial, por caso, del senador por CABA, Martín Lousteau, han sido elocuentes.

El ataque verbal del presidente contra los gobernadores que fungieron de aliados iniciales (como Río Negro y Córdoba, entre otros) no hace más que reducir objetivamente el músculo legislativo de la fuerza de gobierno, en especial en el Senado, donde los gobernadores pesan más fuerte en las decisiones de los senadores que los representan.

El pedido de sesión especial para el próximo día 23, aun cuando está caído el ciclo de extraordinarias, es reglamentariamente pertinente, y la sesión dependería exclusivamente de la capacidad, o no, que tengan los convocantes de juntar el quórum.

Por un carril separado, pero con el mismo objetivo, el bloque del radicalismo en los últimos días apuró al presidente en Diputados, Martín Menem, para que constituya la comisión Bicameral de Trámite Legislativo (que trata los DNU) para que nomine a los miembros. Menem, con una pirueta argumental, contestó, a su vez, pidiéndole a UxP que “mande la lista de sus tres miembros”. Germán Martínez, jefe del peronismo en la Cámara baja, ratificó que ese listado ya fue enviado el 6 de enero, y con cuatro nombres. Porque esa es la representación que pretendía UxP en enero. “Si nos asignan tres lugares, no tiene más que tachar el cuarto en la lista, y nominar a los otros tres”, reiteró el rosarino en varias oportunidades.

La deriva del ajuste económico vía devaluación, la profundización de “la motosierra y la licuadora (de salarios)”, tal cual lo reiteró el presidente en una entrevista periodística en la Casa Rosada en las últimas horas —que se verifica con el virtual congelamiento del Salario Mínimo Vital y Móvil—, la pretensión presidencial de empujar una pronta liberación del cepo del dólar (en la práctica, una nueva devaluación de alcances todavía incalculables) para concluir con una dolarización (o “canasta de monedas”), son elementos que dejan al debate parlamentario casi en un plano de relevancia menor.

La Argentina de Milei ingresa en la dimensión desconocida, y sólo una parte pequeña de la población parece quedar a salvo del infierno. Curiosamente, un infierno encantador para la Casa Rosada.


Facebook comentarios

Autor

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar