¿Qué es la ciudad hoy y qué quiere ser mañana? ¿Puede imaginar hoy Rosario su crecimiento y podrá fotografiarse luego tal como se pensó? ¿Ciudad expandida o densidad? ¿Pueden los urbanistas rosarinos soñar libremente, acaso como lo hacían cien años atrás, cuando los flujos de agua del Paraná no son ya los mismos que entonces y el déficit de energía eléctrica es ostensible? Donde hubo trenes y patios de maniobras ferroviarios ahora hay paseos, torres, centros comerciales; o nada: aún perviven descampados que se pueblan aleatoriamente y esa incertidumbre provoca un terror de signos inciertos, ¿se ocuparán esos lugares? ¿cómo? ¿Qué soluciones proponer frente a la creciente exclusión y marginalidad? ¿Qué meditará el urbanista, sentado en su estudio y sumergido en sus pensamientos, mientras el desastre ecológico se cierne ante sus ojos cada noche cuando, literalmente, arden las islas del delta que mira la ciudad?
El paisaje de la Rosario finisecular ya exponía estos interrogantes a planificadores y autoridades gubernamentales. Interrogantes que ahora, apenas dos décadas después, han cobrado mayor relevancia. Suma Política propone entonces una nueva serie de conversaciones para promover un debate que juzga clave para el futuro de la ciudad. A veces promisorio, otras apocalíptico, el paisaje de Rosario, indómito por naturaleza, fuerza estas discusiones.
Autor
-
Músico, periodista y gestor cultural. Licenciado en Comunicación Social por la UNR. Fue editor de las revistas de periodismo cultural Lucera y Vasto Mundo.
